Por Raúl A. Montenegro
Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.
Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.
Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.
Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.
Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1.200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.
Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.
Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.
Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.
Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.
Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.
Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.
Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.
Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.
Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.
Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.
Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.
(*) Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM (Fundación para la Defensa del Ambiente) Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) montenegro@funam. org.ar
(*) Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM (Fundación para la Defensa del Ambiente) Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) montenegro@funam. org.ar
5 comentarios:
Tema delicado si los hay. El problema de este tipo de conflictos es que abarcan tantas cosas que se hace dificil tener una opinion totalmente a favor o en contra. Muchos grises. Muchas cosas que pensar. Muchos acentos. Pero indudable, siempre, bajo cualquier circuntancia; la vida es prioridad.
Pido por favor, firmen los post que hagan. Asi sabemos mas de cada un y nos vamos conociendo.
(Horacio.)
La verdad que me quede sin palabras al leer el texto; me emociono mucho ... a la vez me dió demasiada rabia, que inundo mi cuerpo, mi mente.
100% ciert, 100% doloroso.
Como seguirá todo esto?????
Que dificil que es para mi tener una opinion objetiva al respecto!! Porque como dice mi querido amigo Horacio, hay muchos grises.
Por un lado, el tema de las retenciones. Discutible, pero absolutamente necesario impuesto por razones netamente economicas. pero escesivas. Coincido en esto con el reclamos del "campo".
Por otro lado, ¿de que campo hablamos? Coincido aqui con el texto...no nos confundamos, quienes protestan hoy, no son quienes nos dan de comer por cierto. el mercado interno se mantiene gracias al esfuerzo por subsistir de pequeños casi invisibles productores, del chaco y de los cinturones verdes de cada ciudad (por nombrar algunos). Sus esfuerzos por vivir, y adaptarse a los nuevos requerimentos...¿quien "cacerolea" por ellos?. Esa es la lucha campesina, aborigen, de los productores en serio...que es invisible para muchos, sobretodo para los medio de comunicacion.
Ademas de esto, tenemos la actitud del gobierno "democratico". En vez de construir el consenso, endurece el discurso, y da pelea, generando caos social, que el "pueblo" se pelee con el "otro pueblo" que los "ricos" sean los malos y los "pobres", solo eso...pobres...me tanta rabia que ni escribir lo que pienso puedo!!! Que verguenza el gobierno que tenemos...soberbio, impune, desmemoriado, metiroso y corrupto.
Ahora mi opinion: quienes se atribuyen ser el "campo" no lo son, son el sector agroexportador necesario por la estructura economica de la ARg desde que existe como pais, pero son quienes mientras ganan, esta todo bien, que los demas se las arreglen (pero podemos culparlos como sociedad si con una mano en el corazon, ¿hacemos lo mismo????). no es la clase alta, no es la oligarquia...definamos con propiedad de quienes hablamos. Pero no olvidemos que de la oligarquia del campo, surgen muchos de nuestros dirigentes politicos...ni olvidemos que la sociedad rural (que no es quien inicio la protesta) voto a Cristina. Y mucho menos olvidemos que Cristina gano con 46% de votos...la mayoria del interior de Buenos Aires, En las provs no gano! la oposicion no es de hace 6 meses. El reclamo por el autoritarismo de los Kirchner viene de larga data, seamos criticos y sobretodo, conscientes.
Yo bati cacerolas en oposicion a lo que creo una actitud equivocada del gobierno, en oposicion a las politicas del gob por multiples razones, no en favor del campo. Todo tiene sus grises, primero creo que debemos informarnos y tratar de oir las campanas de todos lados...en algun lado suenan.
No es justo que siempre se proteste por lo que se legitima, por el discurso hegemonico, que la clase media y baja sostenga los daños colaterales de los de "arriba"...si apoyamos a ciegas cualquier lucha, seguimos reproduciendo ese discurso. Pero si no protestamos, aprendemos a seguir callados...seguimos reproduciendo. No quiero extenderme mas en esto.
En concreto no defiendo la lucha a ciegas, peleo porque considero que como sociedad es logico que nos unamos mas en algunas cosas que en otras...peleo porque los Arg tengamos memoria...esto ya lo vivimos, no solo en el 2001 (salvando distancias) sino con otrso gob (Peron-Iapi-Evita-caos social-ropa de marca-viajes a europa) a quien le suene algo de esto, que lance la primer piedra...
En fin...los aturdi...
pero no puedo con mi genio...abrazo a todos!!!
Me encanto el tema... y si hay mucho para decir.. apenas puedo escribo mi opinion sobre el tema.. pero quien publico esto ???
Hola chicos, me parecio interesante compartir esta nota ya que considero que en toda situación que cobra trascendencia en realidad solo se estan tocando intereses de gente que quiere más poder y lo más triste es que se embanderan como representantes del pueblo.
Esta bueno escuchar más de dos campanas.
Publicar un comentario